jueves, 29 de marzo de 2012

BARCELONA: Los servicios mínimos en el transporte público no se reanudarán hasta las 17 horas


Las primeras horas en trenes, buses y metro se han desarrollado con pocos incidentes

Las protestas dificultan la movilidad en los accesos a Barcelona y cortan la AP-7 en La Jonquera.

Los servicios mínimos en el transporte público no se reanudarán hasta las 17.00 horas. De este modo se cumple el mandato de la Generalitat, que había establecido que entre las 6.30 y las 9.30 horas funcionaran un 33% de los trenesmetros autobuses. Durante las primeras horas de la mañana, los principales problemas para desplazarse se han concentrado en la red viaria, principalmente en los accesos a Barcelona.
Los sindicatos califican de 'exito' la huelga en los turnos de noche. ATLAS
zoomPiquetes informativos, a primera hora en la Zona Franca.
Piquetes informativos, a primera hora en la Zona Franca. FERRAN NADEU

Fuentes del Govern han explicado que las tres primeras horas de servicios esenciales se han desarrollado sin incidentes remarcables en el servicio ferroviario. Ha funcionado uno de cada tres servicios. A partir de las cinco de la tarde, y hasta las nueve de la noche, se repetirá esta cadencia del servicio.

RETRASOS EN EL SUBURBANO

En la capital catalana, Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) ha asegurado que la cobertura del metro se ha desarrollado con retrasos en algunas estaciones de la L-5 (Cornellà Centre Can Boixeres) y la L-3 (Zona Universitària), ya que se había obstaculizado el acceso a las paradas.
En una treintena de estaciones, según las mismas fuentes, se han liberado las puertas con antelación para así poder prestar los servicios mínimos con normalidad. En Bogatell (L-4), el metro ha estado parado durante 16 minutos por actos vandálicos.

23 BUSES SABOTEADOS

TMB también ha asegurado que los piquetes han obstaculizado la salida de autobuses de la cochera de Ponent, en L'Hospitalet de Llobregat. Además, 23 vehículos han sufrido daños, como pintadas en el retrovisor, rotura de cristales o ruedas pinchadas.
Los transportes regulares de líneas de autobús metropolitanas han sufrido las consecuencias también de los numerosos cortes de tráfico que se han producido en Barcelona.

FERROCARRILS DE LA GENERALITAT PINTADOS

Igual que en el caso de los transportes públicos de Barcelona, las dos líneas de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (la Llobregat-Anoia y la del Vallès) han acabado los servicios mínimos a las 9.30 horas, después de que funcionara un tercio de los trenes habituales desde las 6.30 horas.
Fuentes de la operadora han informado de que la actividad se ha desarrollado “con normalidad” a pesar de la presencia de piquetes en las estaciones de Plaça de Catalunya y Plaça d'Espanya. Otro piquete, según Ferrocarrils, ha pintado los frontales de dos trenes que estaban parados en la estación de La Floresta, en la línea del Vallès, aunque las unidades han podido seguir circulando.
También se han localizado objetos en varios recorridos de las líneas pero en ningún caso han comportado interrupciones en la circulación.

COLAS DE SEIS KILÓMETROS

Y mientras el transporte público cumplía con más o menos normalidad los servicios mínimos, quienes han optado por coger el coche para desplazarse a trabajar han encontado problemas considerables. El Servei Català de Trànsit ha destacado que la quema de neumáticos en la B-23 poco antes de las siete de la mañana ha generado hasta seis kilómetros de retenciones que ha costado bastante deshacer.
En la C-31 en la plaça de les Glòries, con otros seis kilómetros, y en la B-20 en la Diagonal, con cuatro, los vehículos se han visto atrapados por las protestas y movilizaciones de trabajadores.
Alrededor de las 9.30 horas, los problemas en la red viaria se han solucionado progresivamente, según han informado las mismas fuentes.

CORTADA LA AP-7 EN LA JONQUERA

Desde las 11 horas está cortada la AP-7 a la altura de La Jonquera (Alt Empordà), lo que media hora después generaba unos tres kilómetros de retenciones, informa el Servei Català de Trànsit. En la N-2 en Mataró también se han producido algunas colas después de una interrupción de tráfico por protestas vinculadas a la huelga general.

El transporte público barcelonés registra algunos retrasos y actos vandálicos


El autobús y el metro de Barcelona han iniciado hoy los servicios mínimos con retrasos en algunas líneas debido a la actuación de los piquetes sindicales, mientras que algunas paradas de metro y un total de 24 autobuses han sido objeto de actos vandálicos.
La huelga general convocada para hoy ha afectado a las redes de autobús y metro de Transportes Metropolitanos de Barcelona, que no han podido empezar a dar servicio a la hora habitual por la presencia de piquetes en las cocheras y algunas estaciones.
De acuerdo con los servicios mínimos decretados, el transporte público funcionará hoy un tercio del servicio habitual de un día laborable y sólo en las horas puntas, entre las 06.30 y las 09.30 horas y entre las 17.00 y las 21.00 horas.
Sin embargo, las estaciones de metro de Zona Universitaria (L3) y Cornellà Centre (L5) han abierto con retraso, a las 07.10 horas, al haber sufrido actos vandálicos en las puertas de acceso, en tanto que la de Boixeres (L5) ha abierto a las 06.50 horas por el mismo motivo, según ha informado TMB.
En cuanto a los autobuses, la salida de vehículos de las cocheras se ha hecho con normalidad, excepto en la de Ponent, donde el piquete y un corte de tráfico en la Gran Vía han retrasado el inicio del servicio de unos 40 vehículos.
En lo que llevamos de jornada, un total de 19 autobuses han sido objeto de sabotajes como pintadas en los retrovisores, ruedas pinchadas o vidrios rotos, ha indicado a Efe un portavoz de TMB.
Además, entre las 20.50 horas de ayer y la medianoche, cinco autobuses más que prestaban servicio sufrieron daños, lo que eleva a 24 el número de vehículos que, por el momento, han sufrido actos vandálicos.
Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), en cambio, ha podido iniciar los servicios mínimos a las 06.30 horas con normalidad, ya que la presencia de piquetes en las estaciones de Plaça Catalunya y Plaça Espanya no ha interferido en el inicio de las circulaciones.
También el servicio de la línea Lleida-La Pobla de Segur ha arrancado sin incidentes.
Lo mismo ha sucedido con el Trambesòs, mientras que el Trambaix ha empezado a prestar servicio con retraso porque un piquete informativo ha impedido la salida de las cocheras de los tranvías, según ha informado la empresa TRAM.

MEXICO: Presentan primer taxi eléctrico en la ciudad

El Fideicomiso Centro Histórico fungirá como propietario y otorgará la concesión a los taxistas interesados en dar el servicio en estos automóviles eléctricos, que tendrán una cromática blanca con verde.

Foto: Ilich Valdez
Este miércoles será presentada por el Gobierno del Distrito Federal la primera flotilla de taxis eléctricas que operarán en la ciudad, como parte del Programa "Taxi Cero Emisiones".
La Administración que encabeza Marcelo Ebrard informó que será presentada la primera flotilla de 20 unidades que se adquirió en colaboración con el Fideicomiso Centro Histórico.
El Fideicomiso Centro Histórico fungirá como propietario y otorgará la concesión a los taxistas interesados en dar el servicio en estos automóviles eléctricos, que tendrán una cromática blanca con verde.
Los vehículos que comenzarán hoy a prestar servicios son unidades Nissan tipo Leaf, cuyo costo aproximado fue de 500 mil pesos; no obstante, desde diciembre de 2010 se vende en Estados Unidos en un precio aproximado de 32 mil dólares.
Para la prestación del servicio, las unidades cuentan con un taxímetro, y su tarifa será de 20 pesos de manera inicial, con un avance, cada 250 metros o 45 segundos, de 1 peso. En septiembre de 2011, el titular del Ejecutivo capitalino firmó un acuerdo con la armadora japonesa Nissan, para la adquisición del lote, y recibió las primeras tres unidades, una de ellas se la quedó Marcelo Ebrard para sus traslados.
Cada una de las unidades que serán presentadas es 100 por ciento anticontaminante y eléctrica, con capacidad para operar de manera autónoma. La autonomía de esos vehículos es superior alpromedio de recorridos que hacen las personas que utilizan vehículos en la Ciudad de México, pues es de 220 kilómetros.
Además, con la entrada en operación de esos vehículos en el servicio de transporte público individual de pasajeros se dejarán de emitir por día cinco toneladas de dióxido de carbono, que es uno de los gases que más afecta el medio ambiente.
Los vehículos son unidades eléctricas y sin tubo de escape, con una toma de energía en su costado. Para la operación de los taxis eléctricos fue construida e inaugurada desde hace 6 meses la Primera Estación de Recarga en la Ciudad de México.
La estación se ubica en calle de República de Guatemala esquina con República de Brasil, en el Centro Histórico. El equipo en la estación de recarga es proporcionado por General Electric.
Los cargadores se alimentan a través de paneles solares y brindarán a esas unidades una recarga para un periodo de 4 a 8 horas. Este año, el Gobierno de la Ciudad de México anunciara beneficios fiscales para estimular la introducción de los vehículos eléctricos, que tendrán zonas preferenciales de estacionamiento y circulación en vías públicas.

El ‘Tren del Cemento’ vuelve a la vía este sábado y funcionará los fines de semana y festivos


Más trenes turísticos. Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) estrena este sábado la octava temporada del ‘Tren de Cemento’ que funcionará hasta el 4 de noviembre, y que une La Pobla de Lillet con el museo del Cemento en Castellar de n’Hug. El tren, que inició su andadura el 1 de julio de 2005, estará abierto al público los fines de semana y festivos, y realizará un trayecto de 3,5 kilómetros de recorrido, que dura aproximadamente 20 minutos, atravesando el parque natural del Cadí-Moixeró, y con una parada en los Jardines Artigas, una obra atribuida aAntoni Gaudí.
La novedad de este año es que la Oficina de Turismo de la Pobla de Lillet se instala de forma permanente en la estación del tren de este municipio gracias al cuerdo entre FGC y el ayuntamiento.
El Ferrocarril Turístico del Alt Llobregat o ‘Tren del Cemento’ es una línea que históricamente unía la antigua fábrica de cemento Asland de Castellar de n’Hug con Guardiola de Berguedà, desde donde partía la línea del ferrocarril de vía estrecha hacia Berga y Manresa. El tren tiene un recorrido de 3,5 kilómetros y dispone de cuatro estaciones: La Pobla de Lillet, la Pobla Centre, Jardins Artigas y Museu del Ciment-Castellar de n’Hug. El trayecto dura unos 20 minutos, que se realiza una locomotora diésel con dos coches que tienen una capacidad para 25 viajeros cada uno.
Fue en el año 1910 cuando se planteó la creación de una línea férrea que permitiera el transporte del cemento desde la explotación del conde Eusebio Güell. En agosto de 1914 se inaugura el servicio de pasajeros para completarse hasta la última estación, diez años más tarde. Su pequeña locomotora a vapor (que puede verse en la primer estación) trabajó incansablemente hasta que en 1963, la ruta fue clausurada definitivamente.
Al lado del edificio modernista de la fábrica de cemento del Clot del Moro, y al otro lado del curso del Llobregat y muy cerca de la estación del tren, se encuentra el Museo del Transporte de Cataluña. Inaugurado en 1991, en su interior se exhibe una de las mejores colecciones de vehículos antiguos de Europa. Este centro dispone además de una escuela taller de restauración, que se complementa con un trayecto en el tren turístico, el único medio, igualmente, para llegar a este museo. Gracias al tren turístico del Alto Llobregat, se ha incrementado la oferta de visitas que pueden hacerse en estos bucólicos parajes de la comarca del Berguedà, en su sector más próximo al Pirineo.

En Barcelona, 100 activistas obstaculizan que los usuarios accedan al ferrocarril en Plaza de Cataluña


En Barcelona, 100 activistas obstaculizan que los usuarios accedan al ferrocarril en Plaza de Cataluña.

Activistas Increpando A Un Trabajador De Un Comercio En Una Parada De FGC
Foto: EUROPA PRESS
   Un centenar de sindicalistas de CC.OO., UGT, Usoc y CGT han obstaculizado desde las 6 horas el paso de los usuarios de Ferrocarriles de la Generalitat (FGC) en la parada de Plaza Cataluña, obstruyendo las máquinas de acceso al andén y tirando varios petardos en el interior de la estación.
   Un empleado de FGC se ha encarado con algunos sindicalistas que intentaban atascar la ranura por la que se introducen los billetes de transporte público, y un trabajador de una tienda situada en la estación ha sido increpado mientras abría el comercio para dejar mercancía.
   Los activistas se han acercado a los usuarios y trabajadores con silbatos y vitoreando gritos en favor de la huelga general, y ha enganchado en las máquinas expendedoras de billetes de transporte pegatinas con motivo del parón de este jueves.

"Cautivos en la arena", un documental sobre la odisea de unos héroes del exilio español



Ampliar foto"Cautivos en la arena" es un documental de producción propia de TVE que incluye testimonios de algunos de los supervivientes de esta heroica y fascinante historia.
Cautivos en la arena es un documental de producción propia de TVE que incluye testimonios de algunos de los supervivientes de esta heroica y fascinante historia.tve
Ampliar fotoEl equipo de TVE en el lugar en que hallaron las tumbas de los cuatro españoles presos y asesinados en un campo de castigo en Argelia, como describia José Muñoz Congost en sus memorias.
El equipo de TVE en el lugar en que hallaron las tumbas de los cuatro españoles presos y asesinados en un campo de castigo en Argelia, como describia José Muñoz Congost en sus memorias.tve
Ampliar fotoEl cámara Ramón Pazos graba los restos del Ferrocarril Transahariano, nunca finalizado.
El cámara Ramón Pazos graba los restos del Ferrocarril Transahariano, nunca finalizado.tve
Ampliar fotoEl General Franco, en el puesto de observación, durante la Batalla del Ebro
El General Franco, en el puesto de observación, durante la Batalla del Ebrotve
Ampliar fotoLos barcos salían del puerto de Alicante cargados de personas atemorizadas que partían hacía un exilio desconocido
Los barcos salían del puerto de Alicante cargados de personas atemorizadas que partían hacía un exilio desconocidotve
Ampliar fotoLos exiliados desembarcaban en Argelia sin tener ninguna certeza de lo que les depararía el destino
Los exiliados desembarcaban en Argelia sin tener ninguna certeza de lo que les depararía el destinotve
Ampliar fotoLos exiliados españoles fueron obligados a trabajar, por el régimen colaboracionista francés de Pétain, en la construcción del Ferrocarril Transahariano, un proyecto quimérico que pretendía unir el Mediterráneo con el río Níger, cruzando el Sahara d
Los exiliados españoles fueron obligados a trabajar, por el régimen colaboracionista francés de Pétain, en la construcción del Ferrocarril Transahariano, un proyecto quimérico que pretendía unir el Mediterráneo con el río Níger, cruzando el Sahara de Norte a Sur.tve
Ampliar fotoLos exiliados españoles en Argelia, obliados a trabajar en la construcción del ferrocarril, vivan en condiciones infrahumanas.
Los exiliados españoles en Argelia, obliados a trabajar en la construcción del ferrocarril, vivan en condiciones infrahumanas. Un testimonio de Ignacio López Maroto recuerda aquellos acontecimientos: "Lo del Transahariano fue lo más parecido a un campo de exterminio. La disciplina, cruel; el calor derretía hasta los sesos y el trabajo, simplemente, mataba."tve
Ampliar fotoLos exiliados españoles, luchando junto a las tropas aliadas, colaboraron a la caída y derrota de Adolf Hitler, responsable último de la muerte de millones de personas en la Segunda Guerra Mundial.
Los exiliados españoles, luchando junto a las tropas aliadas, colaboraron a la caída y derrota de Adolf Hitler, responsable último de la muerte de millones de personas en la Segunda Guerra Mundial.tve
 CAUTIVOS EN LA ARENA
 Un documental de Joan Sella y Miguel Mellado
Producción Ángel Villoria
Imagen Ramón Pazos 
Sonido Christian Marín y Marc Forch
Edición Enric Ferrés y Santiago Hernández
JOAN SELLA
  • La odisea de unos españoles desde África hasta su entrada en París
  • Un equipo de TVE encontró en pleno Sahara las tumbas de exiliados españoles
  • Cautivos en la arena se emite el viernes, 30 de marzo, a las 22.00h, en La 2
JOAN SELLA  Una de las emociones más intensas que he vivido en mis treinta años como reportero fue encontrar las tumbas de cuatro republicanos españoles enterrados en la infinidad del desierto del Sahara. ¿Fue encontrar una aguja en un pajar?
Una de las emociones más intensas que he vivido fue encontrar las tumbas de cuatro republicanos españoles enterrados en la infinidad del desierto del Sahara
A la vista del resultado, no, porque los datos documentales que había obtenido para localizar las sepulturas, antes de iniciar el viaje, eran – o seguían siendo- exactos.
Pero eso, de antemano y habiendo pasado casi 70 años desde que acontecieron los hechos que dan pie a este relato, no podía saberse con seguridad absoluta, con lo cual el viaje al Sahara se presentaba como una vertiginosa operación de buscar -ni tan siquiera encontrar- una aguja en un pajar.
Pero antes de iniciar la narración de la búsqueda creo interesante contar algunos de los hechos que me llevaron al Sahara en búsqueda de vestigios de republicanos españoles.

Hacia el exilio en Argelia

Tras la capitulación de Madrid (marzo de 1939), el ejército republicano abandonó todos sus frentes y decenas de miles de personas que temían las represalias franquistas no tuvieron otro remedio queintentar abandonar el territorio español echándose al mar porque las fronteras con Francia y Portugal ya estaban cerradas.
No había barcos para todo el mundo y el ejército vencedor seguía estrechando el cerco
Alicante era el último puerto de la esperanza y, en menos de 48 horas, llegó allí una multitud desesperada. No había barcos para todo el mundo y el ejército vencedor seguía estrechando el cerco. Salieron algunos barcos hacia Orán, en Argelia, la orilla segura más próxima.
Eran barcos patera, en los que "si sacabas un pie del suelo ya no podías volverlo a meter", como recordabaIgnacio López Maroto, uno de los que tuvieron la suerte de poder embarcar.
Llegaron a Orán decenas de miles -familias incluidas- de refugiados, al tiempo que el cuartel general del Generalísimo Franco emitía el último parte militar de la Guerra Civil, el primero de abril de 1939: "Cautivo y desarmado el ejército rojo..."
La suerte de los republicanos españoles refugiados en la colonia francesa de Argelia contuvo toda la gama de calificativos que se pueden pronunciar entre lo adverso y lo trágico.
Quienes peor lo pasaron fueron quienes fueron obligados a trabajar, por el régimen colaboracionista francés de Pétain, en la construcción del Ferrocarril Transahariano, un proyecto quimérico que pretendía unir el Mediterráneo con el río Níger, cruzando el Sahara de Norte a Sur.
Lo del Transahariano -recuerda López Maroto- fue lo más parecido a un campo de exterminio. La disciplina, cruel; el calor derretía hasta los sesos y el trabajo, simplemente, mataba.

A la búsqueda de las tumbas de la memoria

Las tumbas anónimas que salimos a buscar -temiendo desde el principio que el desierto habría devorado- pertenecen a cuatro españoles que fueron ejecutados en un campo de castigo destinado a amansar los esclavos más rebeldes del Transahariano.
La existencia de las tumbas, junto a los restos del trazado del ferrocarril, probarían que la barbarie del régimen filonazi francés contra los republicanos españoles había existido.
La existencia de las tumbas, junto a los restos del trazado del ferrocarril, probarían que la barbarie del régimen filonazi francés contra los republicanos españoles había existido.
El único dato que teníamos sobre la existencia de las sepulturas se encuentra en las memorias de un exrepresaliado en el campo de castigo de Hadjerat M'Guil, José Muñoz Congost, que apuntó en 1943 las señas para la localización de las tumbas con el fin que no se perdiera la memoria de las mismas.
Congost dejó escrito que, una vez superado el campo de castigo de Hadjerat (hoy cuartel militar) por la carretera que avanzaba hacia el sur, a unos dos kilómetros a la derecha un desvío conducía hacia un pequeño oasis. Las tumbas se encontraban en lo alto de una colina.
En casi 70 años podían haber pasado muchas cosas, entre ellas que el oasis se hubiera secado y la carretera desaparecido. Pero había que intentar llegar hasta las sepulturas de unos muertos republicanos totalmente olvidados para dar carta de naturaleza al hecho de que habían existido.
Encontrarlas sería como si nos hubiera tocado la lotería.

Albaricoques en el desierto

Así que una mañana de primavera el productor Ángel Villoria, el cámara Ramón Pazos, el realizador Miguel Mellado, el técnico de sonido Christian Marín y quien escribe nos lanzamos a buscar las sepulturas en el desierto.
Cuando llevábamos 750 km de viaje llegamos a Hadjerat M'Guil y la carretera seguía avanzando hacia el Sur. Congost hablaba de dos kilómetros y a la derecha. Allí aparecía una pista de tierra.
El crepúsculo se ceñía entre las dunas, la luz pintaba los contornos de color de albaricoque y yo me llevé a la boca una de las frutas recién cosechadas. No recuerdo haber comido en mi vida un albaricoque más sabroso
Parecía que llegábamos a un oasis. La pista terminaba en una alquería donde dos jóvenes estaban recogiendo albaricoques. Preguntamos por lo que buscábamos.
Respondieron que en lo alto de la colina próxima había unas tumbas de judíos. Les pedimos que nos acompañaran en el coche.
Llegamos hasta dos pequeños panteones que no eran de judíos sino de militares coloniales franceses. Todos estábamos muy ansiosos. Ramón comenzó a sacar planos y me pidió que me avanzara para reconocer el terreno.
Solo di dos pasos y en la cara posterior de los panteones apareció un cuadrilátero, del tamaño de una habitación doble convencional, cerrado por un murete de piedras en el que aún destacaban los túmulos de las tumbas excavados en la arena del desierto. Habíamos encontrado la aguja en el pajar.
Quisimos agradecer el favor que nos hicieron los agricultores comprando – y pagando Villoria al precio que la ocasión merecía- una ingente cantidad de los albaricoques que habían cosechado aquella misma tarde.
El crepúsculo se ceñía entre las dunas, la luz pintaba los contornos de color de albaricoque y yo me llevé a la boca una de las frutas recién cosechadas. No recuerdo haber comido en mi vida un albaricoque más sabroso.

Una historia en el exilio

Cautivos en la arena es un documental de producción propia que refleja la odisea de unos españoles republicanos desde su huída a África hasta su entrada triunfal en París como vencedores de la Segunda Guerra Mundial y del régimen nazi de Hitler.
Esta historia del exilio español retrata la dramática y desconocida historia de unos españoles que horas antes de acabar la Guerra Civil española embarcaron rumbo a Argelia
Esta historia del exilio español (rescatada de un documental en dos partes del año 2006) retrata la dramática y desconocida historia de unos españoles que horas antes de acabar la Guerra Civil española embarcaron rumbo a Argelia.
Allí fueron vistos como enemigos y bajo el régimen francés pro-nazi vivieron exiliados y castigados.
Las mujeres fueron llevadas a una antigua cárcel y los hombres fueron deportados a un campo de concentración en pleno desierto del Sáhara donde se les obligó a construir un ferrocarril.
La intervención de las tropas aliadas cambió la suerte de estos españoles republicanos pero no así el sino de nuestro país.
Cautivos en la arena incluye testimonios de algunos de los supervivientes de esta heroica y fascinante historia.
“El documental de La2” emite este homenaje a los héroes del exilio español el viernes, 30 de marzo de 2012, a las 22:00 horas, en La 2 de TVE.