martes, 31 de mayo de 2011

TUCUMAN: Las irregularidades en el servicio de taxis

La reciente desaparición de un taxista ha puesto una vez más sobre el tapete la inseguridad constante en que vive en nuestra comunidad, así como la crónica irregularidad del servicio de taxis. Los motoarrebatores se han convertido en un flagelo hasta ahora incontrolable de los ciudadanos. Los choferes de ómnibus y los taxistas son, desde hace tiempo, las víctimas preferidas de los delincuentes. Esta inseguridad se ha reavivado aún más con la denuncia de un concejal radical de la capital, que afirmó que el 25% de los taxis se encuentra fuera de regla. "En San Miguel de Tucumán circulan alrededor de 10.000 taxis, cuando el límite que establece el régimen de Sutrappa es de 7.500", dijo José Luis Avignone.

El edil dijo que el Concejo Deliberante le había solicitado a las autoridades municipales el listado para saber quiénes son los titulares de las licencias. "Sólo hay 400 licencias definitivas; el resto han sido entregadas en forma transitoria", señaló. El concejal añadió que cualquier individuo puede pintar las letras de una supuesta licencia en su vehículo y salir a circular.

El presidente del Sindicato de Peones de Taxis coincidió con el edil e indicó que en la calle hay muchos taxis truchos porque el sistema no se ha saneado completamente desde que se creó el Sutrappa. Denunció también que "siempre hubo una Municipalidad paralela, y va a existir hasta que no se ponga blanco sobre negro y funcione como tiene que funcionar el Concejo Deliberante" y acotó que "muchos concejales tienen taxi".

Ambas denuncias revisten gravedad. El problema con este servicio público se viene arrastrando desde mediados de la década de 1990, cuando se crearon los remises que siempre funcionaron fuera de la ley. El crimen de la joven Paulina Lebbos -aún irresuelto-, ocurrido en la madrugada del 26 de febrero de 2006, empujó al Gobierno a reordenar este servicio. El Concejo Deliberante creó el 11 de abril de 2006 el Servicio Único de Transporte Público de Pasajeros (Sutrappa). Ese mismo día, tras la aprobación, se dijo que el sistema era incompatible con la Ley Nacional de Tránsito, que establece 10 años de antigüedad para el transporte de pasajeros. En la sesión del 3 de agosto de ese año, el Concejo aprobó una norma que concedía mayores facilidades a los taxistas y remiseros ilegales para poder ingresar en el Sutrappa. La ordenanza permitía que circularan legalmente, por lo menos, 830 autos de alquiler de más de 14 años de antigüedad. A tres meses de la puesta en funcionamiento del nuevo sistema, continuaban circulando autos en estado deplorable. El sistema había sido diseñado para 6.200 vehículos, pero inscribieron cerca de 8.000 automóviles. Hasta noviembre pasado, el Sutrappa había otorgado unas 7.500 licencias, de las cuales el 95% eran permisos provisorios y un 5%, definitivas.

Han transcurrido desde entonces seis meses sin que haya habido cambios en relación con las licencias. Por otra parte, hace pocas semanas, los ediles les concedieron una nueva prórroga a los taxistas con modelos antiguos. No se cumple la norma de que cada vehículo debe tener las fotografías y nombres del propietario y del chofer, pero lo más grave es que hay 2.500 taxis ilegales, según la denuncia del concejal de la UCR. Pero también lo es la denuncia de la existencia de una municipalidad paralela.

Creemos que las autoridades deberían impulsar una investigación a fondo que derivara en sanciones de rigor si se comprobaran estas irregularidades. Da la impresión de que demasiados intereses creados entorno del Sutrappa. No puede entenderse que en cinco años no se haya podido regularizar el servicio de autos de alquiler y que sigan trabajando fuera de la ley. La transparencia en los actos de gobierno es una de las premisas constitucionales básicas.

No hay comentarios: