lunes, 24 de marzo de 2008

¿TRANVIAS SIN CATENARIA?

CAF estudia un sistema que permitiría un tranvía sin catenarias por su trazado actual

CAF estudia un sistema que permitiría un tranvía sin catenarias por su trazado actual
Las incertidumbres sobre cuándo podrán eliminarse los postes de catenarias del tranvía llamado Metrocentro o si las dificultades técnicas para ello podrían hacer que el Ayuntamiento decidiera adjudicar a otra empresa que ha instalado ya un sistema que lo permite -Alstom-, aún tardarán un tiempo en despejarse. De momento, la adjudicataria de las unidades móviles del tranvía de Sevilla, CAF-Santana, desarrolla diversos estudios que podrían permitir, incluso, ampliar el recorrido de este sistema de transporte sin esos antiestéticos palos.
CAF-Santana, según recoge la revista Via Libre, trabaja actualmente en el desarrollo de hasta tres soluciones propias para conseguir un tranvía sin catenarias, tras descartar, por la alta inversión y los elevados costes de mantenimiento, el sistema utilizado por otras compañías y que se basa en la instalación de un tercer carril de alimentación energética o la llamada pila de hidrógeno.
El primer sistema con el que trabaja, que es el que se ha previsto para Sevilla, se basa en la instalación de unas baterías de alta capacidad de almacenamiento. Se trata de una solución de tecnología probada -Niza-, reducida inversión y que CAF aplicará por vez primera en el tranvía de Sevilla, en las nuevas unidades ahora en fabricación que, según los términos del concurso, se incorporarán al servicio con baterías que permitan superar los 400 metros entre la Catedral y el Archivo de Indias sin cables. En principio, la fecha de entrega de estos nuevos tranvías, ya con el sistema de baterías incorporados, debe ser la de antes de Semana Santa del año 2009, pero antes habrá que realizar unas pruebas para comprobar que efectivamente el sistema permite dotar a las unidades móviles de la autonomía mencionada.
Una vida reducida
Con todo, el problema de estas baterías es que, además de tener una vida reducida -cinco años que obligarán a varias sustituciones en los 30 años de vida útil de un tren-tienen una autonomía muy baja -como máximo 500 metros y tienen un tiempo de recarga elevado.
Por ello la adjudicataria tiene en estudio otros dos sistemas que podrían permitir que el tranvía discurriese sin los postes de catenarias por tramos mucho más largos, de al menos dos kilómetros y que, por ejemplo, permitirían realizar todo el actual trazado del Metrocentro, entre el Prado y Plaza Nueva, sin cables ni palos que lo soporten, es decir sin catenarias ni altas farolas aunque sean de estilo fernandino.
El primero de los dos sistemas en estudio por esta empresa con sede en Irún, Linares y Zaragoza, se basa en los «volantes de inercia», un sistema que se ha probado en Amsterdam. CAF desarrolló hace ya un tiempo un sistema de última generación que permite aprovechar los tiempos de parada en las estaciones para recargarse utilizando también la energía procedente del frenado que puede almacenar.
La autonomía del sistema permitiría en torno a los dos kilómetros entre los puntos de parada-recarga.
Este sistema ofrece una alta velocidad de recarga, un mantenimiento mínimo y una larga duración. Eso sí, su desarrollo está pendiente aún del avance de las tecnologías de control, ya que el sistema hace que se dependa mucho de los puntos y tiempos de recarga de energía.
El otro sistema en el que CAF centra sus investigaciones se basa en el almacenamiento de energía mediante supercondensadores, una tecnología aún en proceso de desarrollo, que se ha probado en la red de tranvías de Mannhein (Alemania).
De momento, parece que esta tecnología tiene futuro, ya que implica una inversión media y una alta velocidad de recarga. Además, este sistema permitiría dotar a los tranvías también de una autonomía de unos dos kilómetros, un sistema de control de complejidad media y una vida útil de 13 a 15 años, que exigiría sustituirlos una vez.
No obstante su desarrollo y aplicación a los nuevos tranvías aún aguardan avances tecnológicos.
A la espera del desarrollo de unos y otros sistemas tecnológicos, la realidad es que la fecha inicial para la eliminación de las catenarias ha quedado en suspenso y que el Ayuntamiento ha tenido que buscar soluciones provisionales, sustituir los postes por una altas farolas fernandinas, que servirán para sustentar los cables que suministran la energía, en la Avenida para reducir su impacto visual.
abc

No hay comentarios: